Espacio de las Infancias Madre Elmina (San Miguel de Tucumán)
Nuestro orígenes
Este proyecto surge en el año 2019, a partir de la invitación del Padre Daniel Clerichi (Párroco la parroquia Virgen de Guadalupe) a la comunidad de las Hermanas Dominicas de casa madre, para acompañar a las familias del barrio Carballito, una población de alto nivel de vulnerabilidad y riesgo social, con el objetivo de tener una presencia en la periferia de San Miguel de Tucumán e ir conociendo las familias y descubriendo juntos las necesidades de las mismas.
En un primer momento con la agente sanitaria del CAPS Santa Rosa y la coordinadora de Cáritas de la Parroquia de Guadalupe tuvimos un acercamiento al barrio visitando las familias y conociendo otros actores zonales (Cáritas Parroquia de Guadalupe, Grupo de jóvenes de la parroquia Virgen de Guadalupe, equipo del CAPS Santa Rosa,comedor Caballito, Desarrollo Social provincial área comedores y cocina comunitaria etc.). Luego comenzamos a trabajar en Cáritas de la capilla Jesús de la Divina Misericordia y allí conocimos un grupo de niñas/os del barrio Carballito que nos pidieron que les enseñáramos a leer y escribir. A partir de este pedido y al acercamiento realizado vimos como posibilidad iniciar un espacio del apoyo escolar como estrategia para encontrarnos, conocer y atender las dificultades en la lecto-escritura que atraviesan los niños de esta comunidad. De este modo, comenzamos nuestras actividades en junio de 2019 en la Plaza del barrio carballito, los vecinos y el comedor Carballito nos prestaban mesas y sillas todos los martes y jueves de mañana cuando asistíamos con las educadoras (jóvenes y adultos de la Parroquia Ntra Sra. de Guadalupe).
En el año 2020 un vecino que vivía al frente de la plaza, nos ofreció su galería y comenzamos a trabajar allí junto a un grupo de estudiantes para maestros de primaria del instituto de Tafí Viejo como espacio de práctica docente. Allí trabajamos hasta mediados del año 2021. Dado el aumento de niños y la necesidad de trabajar doble turno nos acercamos, con ayuda del Padre Daniel, a la comunidad de Monserrat para pedirles que nos prestaran el salón de la capilla Santa Rosa ubicado a 7 cuadras del barrio: Av Francisco de Aguirre 3100. La comunidad de sacerdotes operarios generosamente aceptó el pedido y desde esa fecha, el espacio de las infancias Madre Elmina, funciona allí de forma sostenida.
En el año 2021 y 2022 trabajamos en articulación con la Facultad de odontología, de educación física a cargo de la profesora Marta Erimbauer y con alumnas de 6to año del Colegio Santa Rosa Sede Centro, desarrollando un proyecto de mejora de la plaza del barrio con las madres y los niños del espacio de las infancias y talleres para los niños/niñas que asistían al espacio.Durante estos dos años está presencia estuvo a cargo las profesoras Mariana Muro y Liliana Giuliano, Silvia Ramos y la preceptora María de los Ángeles Mayer Campos y acompañado por los directivos del colegio Cristina Sánchez y Florencia Pidutti.
Desde la comunidad casa madre, junto a la Fundación Elmina Paz- Gallo y al equipo de educadoras y adultos integrantes del espacio de las infancias Madre Elmina; buscamos que el eje de intervención sea un dispositivo pedagógico que pueda fortalecer la oralidad, la comprensión de textos escritos y el acercamiento a la Literatura, la cultura y a salidas educativas al aire libre. Por otro lado, los días jueves en doble jornada, intentamos afianzar las operaciones básicas y trabajar en la resolución de problemas, en el uso autónomo de libros infantiles y de textos escolares, buscando otorgarle herramientas que les posibiliten sostener sus trayectorias escolares y abrir espacio a sus sueños en búsqueda de nuevas posibilidades.
Destinatarios / Interlocutores
El grupo de niños/as forma parte de una población de 370 familias (1500 personas de las cuales 900 son niños/as y preadolescentes) el barrio en el que viven (barrio carballito, Villa Muñecas) está ubicado en la Av. Francisco de Aguirre 3500. Dicha zona está bordeando el canal norte entre calle Viamonte hasta Camino los Pósitos. Estas familias instalaron sus casas formando una franja de viviendas; parte en terreno privado y parte en zona urbanizada junto al canal. No poseen cloacas, no hay recolección de residuos, y la provisión de agua es por una canilla comunitaria. Los vecinos viven al borde del canal.
La mayoría de las casas son machimbradas, muy deterioradas; al decir de una vecina “tan agujereadas que entra el frío y la lluvia”. La zona es propensa a inundarse en las tormentas y cuando rebalsa el canal entra hasta a las viviendas El piso de las mismas es de tierra y las condiciones ambientales no son propicias por los basurales y los animales muertos que suelen encontrarse. El espacio verde de este barrio son dos pequeñas plazas, Una de ellas, la ubicada en el interior del barrio y pegada al lado del canal, fue realizada por los vecinos y durante el 2022 fue remodelada por alumnas y docentes del Colegio Santa Rosa, sede centro, desde la materia Economía y Gestión
Los destinatarios del proyecto son aproximadamente 38 niños y jóvenes de 5 a 14 años, que comprende un grupo de 17 familias abarcando una población de 60 personas. Los mismos, desde el aspecto pedagógico, se encuentran en nivel de Riesgo Educativo (Sirvent, 1998) entendiendo el mismo como “la probabilidad que tiene un conjunto de la población de quedar marginado de la vida social, política y económica (…) significa no haberse apropiado de los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para participar en una forma plena, crítica, creativa y autónoma en la vida social, política y económica”[1] (Op. Cit. Pág. 79).
[1] sirvent, m.t., llosas, “Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo: Análisis de la demanda potencial y efectiva”. Revista del IICE Año VII Nº 12 Miño y Dávila. Editores 1998
Proyectos y actividades:
- Espacio Pedagógico
- Educadoras
- Salidas y actividades culturales:
Compartimos nuestra Memoria del año 2024