La Congregación

Comisión de Comunicaciones

La evangelización digital no es una moda pasajera, sino una respuesta necesaria y providencial a los signos de los tiempos. Se trata de una forma contemporánea de llevar el mensaje de Cristo a un «continente digital» que se ha convertido en el principal ágora de la humanidad. El uso de las redes sociales para el anuncio del Evangelio no es una simple adaptación tecnológica, sino una extensión natural de la misión evangelizadora de la Iglesia, fundamentada en la Tradición y adaptada a las realidades del siglo XXI.

1. El Mandato Misionero y la Encarnación Digital

La primera y principal fundamentación se encuentra en el mandato de Jesús: «Id por todo el mundo y anunciad la buena noticia a toda criatura» (Mc 16,15). Este mandato es perenne y universal, y la «dimensión digital» del mundo actual no puede quedar excluida.

  • Id por todo el mundo:Hoy, «todo el mundo» incluye las redes sociales, los foros en línea, los blogs, las plataformas de video y todos los espacios virtuales. No se trata de un nuevo Evangelio, sino de una nueva «parroquia» donde se encuentran millones de personas, especialmente jóvenes.
  • Encarnación:Así como Cristo se encarnó en un tiempo y lugar concretos (Judea del siglo I), la Iglesia está llamada a «encarnarse» en las realidades culturales de cada época. La cultura digital es la cultura dominante de nuestro tiempo. Anunciar el Evangelio en este espacio significa «hacerse presente» donde la gente vive, dialoga y busca sentido.

2. Las Redes Sociales como Nuevo Areópago

San Pablo, en el Areópago de Atenas (Hch 17), utilizó las categorías filosóficas y religiosas de su tiempo para dialogar con los atenienses y anunciarles al «Dios no conocido». Este episodio es un modelo para la evangelización digital.

  • Espacio de Diálogo:Las redes sociales son el Areópago moderno. Son espacios de debate, de intercambio de ideas y de expresión de identidades. En este «ágora digital», la Iglesia está llamada a no ser una voz ajena, sino a entrar en diálogo, escuchando y respondiendo a las preguntas existenciales de las personas.

3. Urgencia y Oportunidad: La Misión en la Cultura Digital

La evangelización digital no es solo una posibilidad, sino una necesidad urgente.

  • Urgencia:Millones de personas, especialmente jóvenes, viven gran parte de su vida social, afectiva e informativa en el entorno digital. Si el Evangelio no llega a este espacio, se corre el riesgo de que la fe se vuelva irrelevante o invisible para una parte significativa de la población.
  • Oportunidad:Las redes sociales ofrecen herramientas sin precedentes para la evangelización:
    • Alcance Masivo:Un solo mensaje puede llegar a miles o millones de personas al instante, trascendiendo barreras geográficas y culturales.
    • Interactividad:Permiten un diálogo bidireccional, no solo una proclamación unidireccional. Se puede responder preguntas, acompañar procesos y construir comunidad.
    • Nuevas Formas Narrativas:Ofrecen la posibilidad de utilizar formatos creativos y atractivos (videos cortos, infografías, podcasts, historias, reels) que conectan de manera más eficaz con la sensibilidad contemporánea.

4. Desafíos y Criterios de Autenticidad

Evangelizar en las redes sociales implica también asumir ciertos desafíos y establecer criterios de autenticidad.

  • No es solo Proselitismo:El objetivo no es la mera «captación de seguidores», sino la construcción de relaciones auténticas y la propuesta de una fe viva. Se busca el encuentro con la persona, no solo la difusión de contenido.
  • Testimonio Auténtico:La eficacia de la evangelización digital radica en el testimonio. El evangelizador debe ser coherente en su vida real y en su presencia digital. La transparencia y la autenticidad son valores clave en este entorno.
  • Cuidado del Lenguaje:Es fundamental usar un lenguaje que sea cercano, respetuoso y comprensible, evitando el proselitismo agresivo, el fundamentalismo o la trivialización del mensaje evangélico.
  • Construcción de Comunidad:Las redes sociales pueden ser plataformas para crear comunidades virtuales de fe, donde las personas se sientan acogidas, acompañadas y nutridas en su camino espiritual.

Líneas de acción para el período 2022-2025

  • Continuar capacitándonos en el lenguaje digital, comprendiéndolo como un pilar de nuestra predicación.
  • Concientizar en las comunidades religiosas y educativas la necesidad y la importancia del área de comunicaciones, respetando el lenguaje, el contenido, el modo y el tiempo.
  • Avanzar en la concreción de políticas de imagen común congregacional como herramienta de predicación.
  • Invertir en recursos humanos y económicos para cualificar nuestra presencia en el continente digital.
En este cuatrienio, la Comisión de Comunicaciones está coordinada por Yanet Di Paolo e integrada por las Hermanas:
Alicia Barton, Mariana Zossi y Rossana Aguilar.