Novedades

Argentina: Congreso de Teólogas Latinoamericanas y Alemanas

04/28/2016

Compartimos información del Congreso de Teólogas Latinoamericanas y Alemanas: Espacios de Paz, signos de estos tiempos y relatos de mujeres; realizado en Buenos Aires, del 28 al 31 de marzo de 2016 en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina. En el 2008 nos convocamos en el 1er Congreso de Teólogas en el […]

Compartimos información del Congreso de Teólogas Latinoamericanas y Alemanas: Espacios de Paz, signos de estos tiempos y relatos de mujeres; realizado en Buenos Aires, del 28 al 31 de marzo de 2016 en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina.

En el 2008 nos convocamos en el 1er Congreso de Teólogas en el Colegio Máximo en San Miguel (Buenos Aires – Argentina), bajo el lema “Biografías, Instituciones y Ciudadanías. La Teología y la Sociedad desde la perspectiva de las mujeres” desde aquel momento me quedó la inquietud de continuar con ésta aventura de hacer teología académica entre, con y desde las mujeres, por eso esperé y me alegré grandemente la convocatoria para la realización del 2do Congreso de Teólogas en Buenos Aires (Argentina) mucho más mi sorpresa y alegría porque se realizó en la misma Facultad de Teología de la Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires” en su sede de Villa Devoto, un bastión tradicional del quehacer teológico nacional, latinoamericano y referente mundial por la producción teológica de varones; un signo que indicaba un cambio!
El título convocante nos sitúa en un marco de contrastes sociales, hacer teología significa hacer una reflexión desde la fe revelada vislumbrando los signos de vida, de luz en estos tiempos y un modo de hacerlo es a través de los relatos de las mujeres.
La programación de los temas tuvieron en cuenta como punto de partida, reconociendo los Espacios de Paz, signos de los tiempos; por eso abrieron las mesas paneles las Prof y Dras Margit Eckholt (Alemania) Virginia Azcuy (Argentina) y Judith KÖnemann (Alemania), planteando los marcos referenciales del Congreso, el segundo panel de Apertura se planteó el tema de la Exclusión, Feminicidio y Salvación, las ponentes fueron las Dras Hildegard König, Gabriela Di Renzo y Nancy Pineda- Madrid; la propuesta ha sido marcar el campo de desarrollo del Congreso.
Al día siguiente el tema fue Espacios de creación, Pueblos originarios y Medio Ambiente, la primera mesa panel estuvo a cargo de las Prof y Dras Bernardeth Caero Bustillos, Marie- Theres Wacker y Mercedes García Bachmann, el abordaje fue bíblico en relación a la Creación y Espacios de Paz; el segundo panel del 29 de marzo se denominó Tierra, Casa Común y Buen vivir, estuvo a cargo de las Prof Dras Birgit Weiler, Claudia Leal y Michelle Becka, cada ponente contextualizó una experiencia desde las tres categorías planteadas como consignas para el día.
En la tarde se desarrollaron las 14 mesas de comunicaciones en simultáneo en torno a 12 ejes temáticos que fueron las siguientes: Hermenéutica bíblica, espacios de paz y diálogo interreligioso; Historia, tradición, Concilio Vaticano II y reforma; Signos de los tiempos, espacios y relatos de vidas; Creación, medio ambiente y pueblos originarios; Violación de derechos humanos, memoria y reparación; Migración, espacios urbanos, inseguridad y tráfico; Cuerpos vulnerables, violencia y paz social; Cambios culturales, género, vínculos y familia; Exclusión, vida religiosa y opción por los pobres; Catequesis, testimonios y lenguajes de paz; Ética de la paz, espiritualidad y cuidado y Educación, religión y prácticas de paz.
A continuación se abrieron dos opciones para completar el día: Mini- cursos y talleres, los temas fueron los siguientes: 1. Vida- Tierra_ Shalom. Conflictos y utopías desde una perspectivas bíblica, 2. “Espacios de paz”- en cambio hacia una nueva Teología de la Paz, 3. “Signos de estos Tiempos y Relatos de Mujeres”. Discernimiento ético teológico desde las víctimas y sus familiares, 4. Reflexiones Teológicas sobre la familia, después del Sínodo 2015, 5. Teología y ética frente a la migración internacional, 6. Contextos de Vulnerabilidad; en simultáneo los talleres siguientes: 1. Mujeres que promueven la paz, ayer y hoy, 2. Cosmovisión indígena: La mujer nivacché (Chaco paraguayo) y awajún (Amazonía Peruana), 3. La vivencia de la sexualidad hoy en la vida cristiana, 4. Propuestas teológicas ante el predominio masculino, 5. La Paz según Mafalda. Prácticas, estrategias y caminos para la educación en la paz, 6. Santa Inquietud. Impulsos bíblicos para el camino de la paz.
Cada día comenzaba con dos liturgias una católica y otra ecuménica y al finalizar la jornada con una celebración comunitaria.
El tercer día el tema estuvo planteado en torno a Espacios de vulnerabilidad y sanación, el primer panel de la mañana tuvo como tema: Cuerpos vulnerados y desaparecidos a cargo de las Prof Dras Celeste Perosino, Diana Viñoles y Miriam Leidinger, el desarrollo del panel fue tuvo como punto de partida una investigación realizada por un equipo de Antropología Forense que abordó la temática de los cuerpos desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina y también las personas desaparecidas que entraron en redes de Trata de Personas, se amplió la reflexión a partir del aporte de una historia de vida en particular de Alice Dumont y el desarrollo teológico de la categoría Vulne- rabilidad. En la segunda parte de la mañana se desarrolló el panel DDHH y Construcción de la Paz en Argentina y estuvo a cargo de Norma Morandini, Marta Pelloni y Adolfo Pérez Esquivel, fue muy emotivo el planteo testimonial de los tres ponentes.
El cuarto día la reflexión teológica estuvo encuadrada en Espacios en movimiento: migración y prácticas de paz, el quinto panel se tituló Vulnerabilidad urbana y migración, las ponentes fueron las Prof Dras Marta Palacio, Marianne Heimbach- Steins y Nancy Bedford y el último panel se denominó Compasión, Profecía de la no-violencia y Ética de la paz y estuvo a cargo de las Prof y Dras Marcela Mazzini, Geraldina Céspedes y Hille Haker, desde éstas categorías cada ponente ayudó a seguir profundizando el desafío de hacer una lectura teológica e interpretativa de acontecimientos históricos en contextos de conflicto, vulnerabilidad para construir Espacios de Paz.
En el cierre del Congreso se hizo entrega de premios a un concurso de fotos y también un reconocimiento a mujeres Artesanas de Paz de América Latina y Alemania.
El espacio generado en el Congreso fue principalmente un motivo de encuentro, reencuentros de mujeres y varones que nos animamos a hacer teología en contexto que nos desafían en nuestros compromisos de fe siendo conscientes y visibilizantes de la responsabilidad de ser constructores/as de Paz.

María Alejandra Leguizamón OP
Abril 2016

Fuente: www.codalc.org